maca
Maca (lepidium meyenii)
a maca tuvo una gran importancia en el periodo pre-inca y se constituyó en una de las primeras raíces que el poblador peruano consumió.Durante la época incaica no solo se convirtió en el alimento de los nobles (alta sociedad) sino que servían también de ofrenda a los dioses dando maíz, maca y papa.Al llegar los españoles se sorprendieron cuando realizaban su visita a chinchaycocha (4,150 m.s.n.m.) oyendo hablar sobre las sorprendentes propiedades de una raíz que los naturales llamaban maca:"Su temperamento es muy caliente y por mantenerse los naturales con esta raíz, no solo van a menos como en las demás provincias, sino que se multiplican cada día más para lo cual dicen tener virtud esta raíz" (Cobo 1653)."Son muy gustosas, ardientes y afrodisíacas y que excitan al Venus (diosa del amor) por los que muchos creen que presta fecundidad a hombres y mujeres”.Antiguamente era considerada como un regalo de los dioses.La maca es la única brasicacea (género científico) domesticada en los andes, su centro de origen y diversificación es la zona central de Perú lugar donde se encuentra la fuente mayor de variabilidad genética.Está adaptada a condiciones ecológicas muy frías donde otro cultivo no podría prosperar.Estas zonas se caracterizan por tener temperaturas promedio entre 4° y 7° C, alta irradiación solar, vientos fuertes y suelos ácidos (pH<5).Los mayores centros de producción se encuentran en las provincias de Junín y Pasco específicamente en la meseta del Bombón y las partes altas del valle del Mantaro.La maca es una planta herbácea anual o bianual nativa de los Andes del Perú, donde se cultiva por su hipocotilo comestible.Los pobladores andinos desde la antigüedad la utilizaban para mejorar sus capacidades físicas y mentales.